Si eres seguidor o admirador
de Diomedes Díaz, seguramente sabrás que este fue un cantante de música vallenata,
exponente de este género a nivel nacional e internacional de procedencia
guajira y de origen humilde, pero de tras de este personaje hay una historia
mucho más profunda y admirable que en este video te queremos contar, ya que
como el bien decía “no nació en cuna de oro” y cada logro que este obtenía era
por mérito propio y gracias al gran talento que tenia, a sus ganas de luchar y
alcanzar sus sueños, darle una mejor vida a su familia y gozar de cosas que
nunca pudo disfrutar de pequeño por la precaria situación en la que vivía su
familia.
Diomedes Díaz maestre nació
en san juan del cesar el 26 de Mayo de 1957, nació en el ceno de una familia
humilde, numerosa y con pocas posibilidades de cambiar su estilo de vida, a
temprana edad y siendo uno de los hermanos mayores Diomedes tenía que realizar
arduos trabajos para ayudar con la situación tan precaria que vivía su familia.
Según el
periodista Alberto Salcedo Ramos, cuando Diomedes era niño, hacía las veces de
espantapájaros para proteger los campos de maíz de los pájaros y para
no aburrirse cantaba e intercambiaba sus cantos a manera de trueque con indígenas de
la finca contigua a cambio de café.
Siempre le gusto la música y con solo 7 años
de edad todos comenzaron a ver las capacidades que tenia para interpretar la
música vallenata en su tierra natal, la junta, corregimiento de san juan del
cesar, en la Guajira.
Diomedes quería y soñaba con
ser un cantante profesional de este importante género y por eso se “colaba” en
las parrandas vallenatas, toques y presentaciones que realizaban diferentes
músicos y grupos vallenatos, aunque este no era muy bien recibido ya que por
ser un niño tenía una voz estridente (es decir que
es agudo y chirriante) esto fue la causa por la cual en esos tiempos se
le apodara “El Chivato”.
En los años de 1974 y 1975, su tío Martin Maestre, quien era
reconocido por el toque del acordeón y la composición vallenata, vio los dotes
de Diomedes y ayudo a pulir al joven vallenato. Diomedes meciona, “me hice
cantante de la mano de mi tío Martin, fue quien me enseño el amor por este
género musical”.
El primer amor de Diomedes, una joven llamada Helida, fue quien le inspiró a
componer sus primeras canciones. Fue asi como Pronto el joven músico grabó su primer tema: La Negra.
Lo hizo de la mano de Jorge Quiróz y Luciano Poveda. Se vinculó a Radio
Guatapurí en Valledupar como mensajero, aunque lo que perseguía era
impulsar la difusión de los temas que por entonces cantaba y componía Diomedes.
De
Villanueva fue llevado a Valledupar para que
estudiara, presentando exámenes en el Colegio Nacional Loperena y en el Instituto Técnico Industrial Pedro
Castro Monsalvo (INSTPECAM) pasando en ambos, pero eligiendo quedarse en el
INSTPECAM, jornada diurna.151718 Fue durante esta
época de estudiante del INSTPECAM cuando Diomedes se conoció con el
cantante Rafael Orozco, quien era estudiante del Colegio Nacional Loperena y
quien lo bautizó "El Cacique de La Junta".
“Pero lo
mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael Orózco a través de las
competencias en las semanas culturales del Colegio Loperena de Valledupar, y
luego los contactos que estableció con Emilio Oviedo dieron paso a su primer
gran éxito musical: Cariñito de Mi Vida.
Para ayudar
con su sustento, trabajó como jardinero en una casa del barrio Novalito y luego
dejó sus estudios para ser mensajero de la emisora Radio Guatapurí siendo gerente Manuel Pineda Bastidas, quien le
dio una bicicleta para que le hiciera los recados, pero Diomedes nunca aprendió
a usarla. Alternó sus trabajos con sus estudios en el Colegio Nacional
Loperena, jornada nocturna, donde llegó a cursar hasta quinto de bachillerato.
En adelante
la suerte acompañó a Diomedes. Tras sacrificios y con unos ahorros, graba un
disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano de Alejo Durán. El trabajo se
llamó Herencia
Vallenata. Fue la primera vez que se escuchó el tema El Chanchullito de
autoría de Diomedes. ‘El cacique de la Junta’ ingresa de lleno a la radio donde
sus trabajos empiezan a sonar con éxito.
En el mes
de abril del año 1976, Diomedes
Díaz participó del concurso «Rey de la canción inédita»
del Festival de la Leyenda Vallenata, quedó en tercer lugar con la canción
“Hijo Agradecido”. Tras haber finalizado el festival, Diomedes y Nafer
Durán grabaron en Medellín el LP Herencia vallenata bajo el sello Codiscos,15
álbum que incluyó la canción de su autoría El Chanchullito, compuesto para su
compañera Patricia Acosta. Aunque el álbum no tuvo gran éxito, sirvió para que
Diomedes se mostrara en la música.
Diomedes
continuó ejerciendo varios oficios, pero siempre tratando de relacionarse con
artistas vallenatos, incluso trabajando como utilero, recogiendo cables y
ajustando el sonido de los micrófonos de la agrupación de Los Hermanos López. Por consejo de su tío Martín, Diomedes empezó a
incursionar en el canto. El acordeonero de Los Hermanos López, Elberto
"El Debe" López también permitía a Diomedes cantar las últimas tandas
de sus presentaciones en vivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario